Estimados:
En tiempos donde la tecnologia se impone, quiero compartir con ustedes un texto de Juan Carlos García Gómez, Profesor del Departamento de Información y Documentación de la Universidad de Murcia.
Como es un tema muy amplio, se los dosificare, editando lo que realmente quiero que lean y que creo les interesa...Espero lo disfruten como yo y les sirva de mucha utilidad.
YANIRA

Resumen: En las pantallas de ordenador los textos se leen más lento y con más dificultad que los impresos. Además, el internauta es impaciente y tiene a su alcance millones de otras páginas a un solo clic de distancia. Los buenos usos provenientes de la creación de textos impresos son útiles en la web, especialmente la claridad, sencillez y concreción. La adecuada gestión del hipertexto y los aspectos formales del texto representan la otra parte de la calidad de un texto web.
Redacción de textos:
Escribir para la red no es como es como escribir para un soporte impreso. Para entender la diferencia hay que tener en cuenta varias consideraciones:
· La lectura en un monitor de ordenador es más cansada, incómoda y lenta que en un
buen texto impreso.
· El hipertexto influye mucho en la conformación de la unidad textual y en la
construcción de la ruta de lectura del usuario, pues los hiperenlaces que nutren los
textos de la red permiten muchas lecturas alternativas y complementarias a partir
de una misma base textual.
Esto además, está muy relacionado con que En la red el lector no es como en el mundo impreso. El internauta es impaciente,voraz, inconstante . Realiza mucho menos esfuerzo sobre cada texto, pues tiene a su disposición, rápida y fácilmente, millones de alternativas.
Si un texto le resulta complejo, le aburre o le abruma, hay mucha probabilidad de que abandone y busque otro más digerible
. El internauta no lee, escanea rápidamente la pantalla en busca de algo que le interese.
· Aunque escribamos textos en español, a veces no está claro si todos los que hablan
español son capaces de entender igual de bien determinados textos escritos en
español, o si aquellos que no lo usan como lengua propia comprenden todo lo dicho.
Al respecto de esto último cabe plantearse cuál es el tono adecuado para cada texto. A veces, un pretendido texto con guiños humorísticos puede convertirse para otras personas en algún tipo de alusión ofensiva, debido a que ciertos giros lingüísticos coloquiales pueden tener diversos significados en distintos lugares donde se hable el español.
Ya en su libro de 2001, Nielsen afirmaba que era bueno dotar a los textos de cierto sentido del humor, pero sin pasarse, y también que no era bueno que sonaran excesivamente a lenguaje publicitario.
Lo cierto es que cada día se nos cuelan por los rincones expresiones que maltratan el
español, lo desvirtúan, y propician que tengamos problemas de comunicación entre aquellos que utilizamos esta lengua. Lo peor es que, en la mayoría de los casos, quienes perpetran tales actos de agresión al lenguaje son quienes más deberían hacer por defenderlo: políticos y periodistas.

Los periodistas por una combinación de un poco de prisa, otro de descuido y otro de
incompetencia. Al final se hacen malas traducciones de teletipos en otros idiomas y el error se repite contínuamente y se perpetua ("implementar" por "implement" y una legión de falsos amigos que terminan por extenderse).

Los políticos por su afán de usar palabras grandilocuentes, por engordar lo cotidiano, y por camuflar la verdad ante sus votantes: "flexibilidad laboral" por "bajada de salarios", "mal comportamiento de los precios" por "subida de los precios", "guerra preventiva" por "ataque" o "invasión", "aviones que hacen varias salidas" por "aviones que hacen varios bombardeos", etc.
Al final, todos terminamos cediendo e incorporando a nuestro hablar cotidiano expresiones incorrectas que, de forma artificial, no auspicaida por la propia sociedad con el discurrir de los lustros, se agarran como una sanguijuela a nuestra lengua.

Lo dejare aqui...espero que como yo esten fascinados con estge articulo de JUan Carlos Garcia. Seguire compartiendolo con ustedes.
Yanira.

Read more

Hola a todos los seguidores y seguidoras del blog.
Hoy quiero compartir con ustedes algunos consejos interesantes en el momento de locutar. Y que significa locutar? Hacer locución...Entonces estos consejos les vendrán muy bien.

Para poder realizar un buena locución hay que saber Vocalizar correctamente, Modular y tener una buena Dicción.

La vocalización:
Saber Pronunciar correctamente cada letra de una frase es de suma importancia para una buena locución.

La modulación:
Un ejercicio de modulación es leer un párrafo de un texto en voz normal, luego susurrando y después con toda nuestra intensidad.
Buscar un guión de teatro y tratar de interpretar las frases con signos de interrogación, admiración, de suspenso. Buscar diversas entonaciones, dándoles diferentes significados a cada frase según nuestra entonación.

La dicción:
para mejorarla es necesario Leer despacio, darle el tiempo a cada frase; leer de pie para respirar mejor; lea puntos y comas dándoles a cada signo su espacio; improvise un charla de pocos minutos y grábela, después hay que escucharla y ver si podemos realizar una sinopsis de lo que quisimos decir y lo que realmente dijimos.

Siempre es recomendable tanto si nos encontramos con una palabra extranjera, como un apellido impronunciable, averiguar cuál es su pronunciación antes de decirlos al aire; una vez averiguada su correcta pronunciación habrá que escribirlas como se leen para no tener equivocaciones.

Y lo mas importante...Tenga fe en usted mismo, pero nunca crea que se lo sabe todo, es necesario leer y leer mucho, porque la lectura nos ayuda a enriquecer nuestro vocabulario y a conocer mejor los signos de puntuación...

Por ultimo, siempre que pueda lea en voz alta y que los demás lo culpen de loco porque los amantes de la radio somos locos muy mansos que sabemos comunicar con pasión.

Gracias por seguirme y hasta el próximo consejo.

Read more


Con la tecnología de Blogger.

Búsqueda

Popular Posts