"No puedo cambiar la dirección del viento, pero si ajustar mis velas para llegar siempre a mi destino."

James Dean.

Read more

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA:

Nos plantemos las siguientes interrogantes, que son nuestra principal preocupación:

- ¿Qué impacto tiene la emisora comunitaria en cada comunidad como alternativa de comunicación y desarrollo?

- ¿Cuál es la utilidad de las emisoras comunitarias?

- ¿Qué influencia tienen estas emisoras comunitarias para los oyentes de las comunidades?

- ¿Qué es lo que le caracteriza a las emisoras comunitarias del Despacho de la Primera Dama?

- ¿Cómo potenciar la radio comunitaria en las comunidades para elevar su nivel como medio de difusión popular, de desarrollo, de oportunidades.


OBJETIVOS:

- Dar a conocer el uso de las prácticas de comunicación local en Villa Altagracia.

- Determinar la importancia de estos medios de comunicación comunitarios.

- Señalar la contribución de la emisora de villa a las demás emisoras y la integración cultural - social de su audiencia.

- Estudiar el grado de aceptación y preferencia de este medio de comunicación después de las modificaciones.

- Proponer las estrategias de comunicación de la radio de Villa en las demás emisoras como medio potencial de integración comunitaria y comunicación para el desarrollo.


Temática:
Uso de las emisoras comunitarias, la adaptación socio - cultural, importancia para la comunidad y el concepto de cultura popular en estos medios.


Este trabajo surge de la experiencia de Villa, emisora comunitaria que desde el inicio presento dificultades justo porque el Consejo de Gestión nunca asumió su verdadero rol y la comunidad no se involucraba en el proyecto, además otros factores de tipo político y humano incidían en la falta de comunicación entre los responsables de la organización y control del CTC.

Uno de los factores de riesgo para las emisoras es que el personal de las mismas no logre entender el modelo comunitario y traten de implementar las prácticas de programación y sostenibilidad de los medios comerciales.

Este trabajo demuestra que cuando se involucra la comunidad utilizando el medio como una vía colectiva de comunicación, sin que se le conceda mas importancia al factor político y cuando todas las partes, CG, comunicadores y personal del CTC son capaces de respetar la integración de la comunidad y se abren los micrófonos la emisora empieza a ser de los oyentes que es el único objetivo.

Observación de Campo.

Se hizo la observación directa en la emisora de Villa (realidad objetiva). En los siguientes aspectos:

- El trabajo de la emisora en la producción, programación, conducción y locución de los programas.

- La función del espacio físico del CTC y la emisora como espacio de encuentro y las facilidades que estos brindan.

- La integración de esta emisora con su público oyente.

- La publicidad - financiación, necesaria para el funcionamiento de la emisora.

Entrevistas

1.- Entrevistas a los locutores (comunicadores populares) y productores de programas de la emisora para identificar su función con los oyentes.

2.- A los dirigentes del CG para saber la relación con la institución y el medio radial.

3.- Entrevista a comunitarios para concretar el fenómeno de la utilización del medio en la comunidad.

4.- A los anunciantes de las emisoras para determinar que incidencia tenía este medio dentro de la comunidad.

Selección de la Muestra.

Para la investigación sé tomó la emisora de Villa Altagracia.

El estudio corresponde a los meses de bajo los siguientes criterios:

- El criterio de selección obedece en relación a los oyentes (integrantes de la comunidad). EL entorno social.

- A Personas mayores de 20 años.

- A los dirigentes de: C. Gestión, Programadores de la emisora, Facilitadores del Centro, vecinos.

- A los comerciantes más antiguos que tenían anuncios en la Emisora.

- A los jóvenes que laboraban como control master.

- A las amas de casa que escuchaban con mayor frecuencia.

- A los ambulantes que pasaban por el CTC.

Trabajo realizado:

La emisora de Villa como medio de comunicación estaba totalmente comercializado, las cuñas, spots, capsula y el manejo de la información era básicamente una copia de las emisora comerciales.

Por otro lado había falta de coordinación entre el Consejo de Gestión, la encargada del CTC y el Encargado de la Emisora, lo que producía inconvenientes en el manejo de la información y la toma de decisiones.

La Primera medida fue sanear la Emisora cerrándola y dejándola sin Comerciales ni ningún tipo de programación local, solo música y la programación enlatada del DPD, para lo cual me reuní con los miembros del C.G. activos y con los programadores, a los que les explique los objetivos, visión y misión de las Emisoras Comunitarias del DPD y la necesidad de sanear la emisora y comenzar de cero, prometiéndoles que una vez resuelto el problema ellos volverían a tener su espacio.

Se decidió por la entonces Directora de nuestro Programa de Educación y Desarrollo, (Actualmente Coordinadora de nuestro programa) la Lic. Laura Encarnación que se reestructurara el Consejo de Gestión, que ya llevaba un año en funciones sin que se lograran los objetivos de la integración de la comunidad.

La Comisión estuvo integrada por:

Dirección de Educación y Desarrollo representada por el Lic. Luis García.

Ingeniería Social e Inducción: Lic. Víctor Álvarez y Cesar Ávila.

Actividades socioculturales y Consejo de Gestión: Lic. Amanda de la Cruz.

Organizaciones locales de Villa.

Otras personalidades políticas y culturales.

Miembros activos del Consejo de Gestión de Villa.

Facilitadores y personal de la emisora, programadores y DJ.

Medidas:

- Sustitución del Consejo de Gestión.

- Selección del Voluntario del Cuerpo de Paz al frente de la Emisora y como mediador entre el Consejo de Gestión y los Programadores.

- Capacitación sobre los lineamientos de la Emisora al Voluntario del Cuerpo de Paz.

- Selección del personal de apoyo (2 Control master, uno para cada horario).

- Convocatoria por la Emisora para las personas que estuvieran interesadas en hacer programas.

- Selección de los perfiles de programas presentados.

- Reunión con el C. G, organizaciones locales y el personal interesado en hacer programas. (en esta reunión se seleccionó el Comité de programación Integrado por: Bomberos, Policía, Comisión de D. Humanos, Junta de Vecinos, La iglesia.

- Se organizo un Taller sobre programación y guiones de radio con el comité de programación, C. Gestión y los programadores para ofrecerles herramientas en cuanto a contenido y formatos de programas.

Conclusión:

El actual Consejo de Gestión, esta más unificado e integrado a las labores del CTC y en ese sentido todas las actividades se realizan a fin de lograr la integración de la comunidad al Centro, para lo que se convoca a través de la emisora cada actividad planificada.

El resultado final ha sido el siguiente:

* La Emisora ha variado totalmente su producción de programas, ahora tienen mas contenido comunitario y la publicidad dejo de ser al estilo comercial.

* Actualmente se producen un total de 8 programas y se ha integrado la comunidad a tal punto, que son los propios oyentes quienes promocionan horarios, dan la hora y convocan a la comunidad a la sintonía.

* La música es minuciosamente seleccionada por el equipo de la emisora y no se ponen temas que atenten contra la moral y las buenas costumbres.

* Los mensajes tienen producción educativa y preventiva.

* Se esta transmitiendo un noticiario con noticias nacionales e internacionales y se producen capsulas noticiosas locales cada media hora.

* El Consejo de Gestión participa en la toma de decisiones con el equipo de trabajo de la emisora y participan en un programa radial de media hora cuyo titulo es “media hora con tu CTC.” Para informar de los avances del Centro, promociones de servicios y convocatoria de cursos.

* Los ingresos se están depositando en la cuenta del CTC .

* La emisora cambio las ventanas por vidrios, lo que genera un ambiente de participación pues todo el que esta en el Centro puede verlos trabajando sin que molesten los ruidos.

* Participaron con entusiasmo en la cadena nacional de radio para la Semana Santa, demostrado profesionalismo y seguridad tanto en los reportes.

Definitivamente el cambio en Villa se hace sentir, los oyentes se sienten mas identificados con la emisora porque la radio dejo de ser un medio para el comunicador, ahora es un medio también del receptor y han logrado un grado de identificación entre ambos.

Creo que es el oyente con su sintonía, quien toma en cuenta o margina los medios y en esta ocasión, intentamos demostrar que la radio que es popular, creativa, camaleónica y participativa pone un sello de credibilidad y rompe con los mitos si siempre tiene un micrófono abierto para los que tengan algo que decir.

Ya lo dijo Julián Hale, “La radio es el único medio de comunicación masiva que resulta imposible de detener” a lo que yo le agrego, la radio es un medio que suprime fronteras y cuando es utilizado concientemente contribuye al desarrollo.


Felicidades Villa Comunitaria F.M !


Read more


Con la tecnología de Blogger.

Búsqueda

Popular Posts