NO hay opciones.... En el Amor la unica posibilidad es entregarse...El error de tod@s radica en la angustia de un mañana en el que no confiamos y eso nos impide disfrutar el presente, calido, real. Nuestra percepcion del futuro siempre es pesimista...Y si me deja?, y si se enamora de otr@? y si no esta?...Entonces decretamos una soledad
abrumadora antes de que llegue y con ese decreto nos marcamos sin remedio.Y.P
"El amor y el sexo son muy diferentes; el sexo relaja tensiones, el amor las crea."
Radio: Conviene tener presente las siguientes recomendaciones:
• La radio no admite la improvisación por razones administrativas y por conveniencias precautorias para el propio orador.
• El discurso debe estar elaborado en tono familiar.
• La lectura debe hacerse con pausa, con voz normal, articulando correctamente todos los sonidos, sin forzar la voz.
• Debe evitarse la monotonía al leer, para lo cual se ha de variar el ritmo, la entonación, el volumen y los matices de la voz.
• Cuidado con las toses, carraspeos, murmullos, inflexiones bajas, golpes, ruidos y respiración fuerte, deslucen la transmisión.
• Hablar frente al micrófono, sin girar la cabeza; evitar alejarse o acercarse demasiado para evitar las caídas del volumen de la voz.
LA ENTREVISTA PERIODÍSTICA:
En este tipo de entrevista, un periodista dialoga con alguna personalidad científica, política o de cualquier otra actividad humana, formulándole preguntas de evidente interés público. La reunión puede ser convenida previamente o accidental, el periodista puede tener un cuestionario elaborado o improvisar las preguntas que formulara.
Las entrevistas pueden ser presenciales en cabina o vía telefónica.
En cualquiera de las formas, rigen las mismas condiciones:
• El periodista no debe discutir con su entrevistado, ni poner en duda la veracidad de lo que se le responde, ni enjuiciar las opiniones recibidas, monopolizar el dialogo o interpolarlo.
• No debe alterar la forma o el contenido de las respuestas, ni prejuzgar sobre las intenciones de su entrevistado. Sólo interesan las respuestas del entrevistado.
• El único instrumento del entrevistador para obtener información es la pregunta por ello debe ejercitar su ingenio para obtenerla, en tono respetuoso y urbano, sin polemizar.
• El entrevistado por su parte debe saber expresar sólo lo que se debe, sin caer en contradicciones reveladoras ni mostrar turbación, desconcierto, nerviosidad o mala voluntad.
Interpolar: Introducir en un texto antiguo o en escritos ajenos [palabras o frases que no se hallaban en el original].
Interrumpir la continuación [de una cosa] volviendo luego a proseguirla
J de los Ángeles, en su libro Creación Publicitaria, concepto, estrategias y valoración, describe la actividad publicitaria como el conjunto de tareas con la que se pretende promover la adquisición de bienes o la contratación de servicios. Aparecen ya dos factores esenciales en toda la labor publicitaria: La tarea de comunicar y la misión de convencer.
En nuestras Emisoras Comunitarias estamos trabajando la creación conjunta de spots, cuñas, comerciales con un corte educativo en el que entre todos debemos crear y elaborar mensajes, entendiéndose por mensaje, el anuncio en si mismo.
Bajo ese aspecto debemos idear el mensaje (concepto creativo), formularlo (producción de la idea en el guión) y materializarlo (ejecución del mismo y grabación).
En un mundo Ideal, al menos para los anunciantes, la función de la creatividad publicitaria consiste en presentar de manera interesante, atractiva y creíble los beneficios de los productos que venden.
En nuestras Emisoras Comunitarias intentamos hacerlo de manera diferente. Con frecuencias donadas por el estado y un dial saturado de emisoras comerciales, nuestra publicidad la enfocamos en valores y contenido educativo, de tal manera que promocionamos negocios, no productos y así nos evitamos las confrontaciones con las emisoras comerciales.
Así que necesitamos mucha creatividad para lograr atraer la atención de los comerciantes, acostumbrados a la tendencia de mencionar solamente la calidad de los productos que venden.
La realidad es que desde hace mas de 10 años la publicidad comercial tiende a ser mas parecida entre si, sin muchas diferencias y cuando existen, son captadas de inmediato por la competencia que sin las asume sin discreción para su propio beneficio publicitario. A todo esto se suma el hecho de que la mayoría de los empresarios y de los comerciantes no saben absolutamente nada de radio y solo lo escuchan a las horas en que, según la programación, se ha pautado la publicidad de su negocio.
Varios aspectos deben tomarse en cuenta en nuestras emisoras:
Primero: No somos comerciales y por tanto no trabajamos la publicidad del mismo modo, no anunciamos productos como cigarrillos, bebidas alcohólicas, juegos de azar, ni publicidad politica y eso limita nuestras posibilidades y nuestros ingresos.
Segundo: Damos mas peso al contenido educativo, de prevención y orientación.
Tercero: Debemos trabajar de manera que hablemos el lenguaje del comerciante sin que se contradiga nuestra misión educadora de de orientación al cliente.
Ardua tarea!
Nuestra misión publicitaria entonces, debe marcar una diferencia significativa.
J.M. Ricarte, en su libro “Creatividad y Comunicación” define la diferencia significativa del siguiente modo:
“Diferencia significativa es la características creativa de la comunicación publicitaria basada en un estimulo que provoque en la mente del receptor un efecto significativamente distinto del que pretende la competencia. Su equivalente en Marketing es la ventaja competitiva”.
Como decir entonces lo que queremos decir?
Para el trabajo publicitario de nuestras emisoras se requiere creatividad, pero sobre todo, ponernos los zapatos del comerciante y del público para lograr el equilibrio entre ambos.
Utilizar las voces de nuestros oyentes, que por demás son nuestros clientes y los de los comerciante que anunciamos, es una posibilidad que garantiza el éxito de hacer una publicidad local influenciada por la participación ciudadana, nadie mejor para decir lo que quiere y lo que les gusta que un niño de la comunidad, una anciana, un campesino y esa es nuestra mejor arma, porque la competencia usa voces trabajadas, educadas, profesionales, voces que nadie reconoce.
Desde luego en este proceso no podemos obviar el conocimiento, es necesario prepararse y la necesidad generalizada de desarrollar una idea y perfeccionarla hasta dar por concluido el producto creado.
De eso estaré hablando en otro artículo.
Cuando me separe del padre de mi hijo, el ya residía en otro país y habían pasado entre ambos mas derrumbes emocionales de los que ninguna pareja puede soportar.
Después de mucho andar, mi hijo y yo lo dejamos todo para juntarnos con su padre y llegue destilando deseos de retomar mi vida en familia y la esperanza de que aceptara una reconciliación, pero era demasiado tarde, la vida, el tiempo y mis incontables errores me habían pasado una factura que no podía pagar y simplemente se acabo.
Fue duro, porque persiguiendo ese sueño de reunificación familiar deje mi país y me encontré sola, sentimental y humanamente desamparada, sin orientación, lejos de los míos, de mis calles, de mi entorno, sin trabajo, sin nada y en un completo vacío existencial que me duro casi un año.
Mucho llovió desde entonces, caí y me levante una y otra vez, pero jamás en todo este tiempo deje de reprocharme el haber perdido al único hombre que realmente he amado en mi vida.
También ha sido duro reconocer eso y confesarlo…de ahí que mis fracasos amorosos han ocurrido justamente por el desesperado intento de encontrar similitudes, mientras la vida transcurre, sin que logre mi plena realización sentimental.
Una amiga cuestiono: Es que ningún hombre es bueno? Que pasa contigo? Cuando volverás a enamorarte?
La respuesta fue contundente: Cuando deje de amarlo.
He tenido éxitos y derrotas como todo el mundo, al reconocimiento profesional de mis amigos y familiares, uno el orgullo del hijo que he criado. Sin embargo, en el plano personal soy un desastre porque mis relaciones duran hasta el día que despierto, miro al hombre que duerme a mi lado y me doy cuenta que ocupa un sitio que no le pertenece.
Ya han transcurrido 11 años de separación. Alguna que otra vez nos llamamos para cumpleaños, celebraciones y comentarios en torno a nuestro hijo, ese que nos une más allá de cualquier discrepancia porque fue concebido con un amor incuestionable y único.
Hoy, simplemente escribo este artículo como homenaje a la única persona donde todos mis sentimientos convergen sin que pueda evitarlo.
No hay maquinas del tiempo, pero si tuviera la oportunidad de subirme a una, viajaría para llegar exactamente al lugar del camino donde lo perdí, sin embargo, la vida continua y en mi mente se balancea la frase de Azorin…”El tiempo es un niño que juega a los dados”.
Gracias!!! porque fuiste, eres y serás, eternamente… Mi mejor regalo.
SD. 21 de abril 2010.
Hay momentos en la vida de todo político, en que lo mejor que puede hacer es no despegar los labios.
Abraham Lincoln. Politico Estadounidense.
Siete horas de camino atravesando la Republica Dominicana hasta puerto Príncipe, para comprobar que Haití es un país que agoniza y el primer indolente ante esa realidad es el propio gobierno haitiano.
El terremoto solamente acrecentó la miseria ya existente.
Las avenidas de la ciudad continúan llenas de escombros con cuerpos atrapados, mientras el pueblo haitiano se pregunta por superman, chapulín, Batman o un hombre araña que junto a ellos haga labores de limpieza y los ayude a conciliar el sueño perdido el 12 de enero.
Están sumidos en la incertidumbre y nadie sabe que hacer, a donde dirigirse, a quien preguntar.
Duermen en carpas ante el terror de haber sido sacudidos por una violencia natural que no comprenden ni saben definir y viven en la zozobra del ahora, porque el presente es un milagro de supervivencia y el futuro es impreciso.
Hormigueros de hombres, mujeres y niños salen de esas carpas cada mañana a desafiar la vida en medio de la suciedad, la destrucción y la falta de oportunidades en calles sin asfalto, ausentes de modernidad, entre frágiles construcciones, negligencia y una carencia de liderazgo que no les permite enfocar objetivos y metas de reconstrucción o de organización.
Mirándolos me preguntaba a cuantos y cuantas nos hace bien un baño de Haití, no de Jimani, eso esta al doblar de la esquina en territorio fronterizo, es necesario entrar, caminar la ciudad de Puerto Príncipe y viajar atravesando todo el país hasta VelieAnse para acercarse a la otra verdad.
Nombres y rostros desfilaron por mi mente junto a la estrofa de la canción en Harapos de Silvio Rodríguez…
”Desde una mesa repleta cualquiera decide aplaudir, la caravana en harapos de todos los pobres, desde un mantel importado y un vino añejado se lucha también…Qué fácil es protestar por la bomba que cayó a mil kilómetros del ropero y del refrigerador.”
Las “ayudas” se enfocan en artículos que no llegan al lugar adecuado mientras siguen necesitando que se rescaten los verbos construir, educar, preparar, organizar, reforestar, orientar, descontaminar, abrazar, compartir y empezar de cero la reconstrucción de valores, sueños, esperanzas y fe para garantizarles un espacio en el que encuentren libertades, tolerancia, progreso y paz.
En Haití se necesita trabajar porque estamos demasiado cerca y su muerte puede convertirnos en una isla discapacitada.
Haití necesita que los ayuden, pero no desde el envío de cosas que no les son entregadas, necesitan viviendas dignas, rescatar escuelas, hospitales e inversiones de modernidad para sacarlos del desamparo.
En medio de todo ese desastre de contaminación, destrucción, negligencia y falta de fe, me encontré haitianos que sin tener nada, compartieron conmigo un plato de comida agradecidos por mi presencia. Gente sana que me enseñaban palabras en creole, sonrientes y divertidos ante mi torpeza para pronunciarlo, pero también advertí en otros rostros la desconfianza, el recelo y la duda porque llevan la exclusión colgada en el alma.
Después de visitarlos cierro los ojos y veo sus rostros, sus calles y me hiere la impotencia ante tanto por hacer y tantas diferencias que no nos atrevemos a gritar porque la sociedad pesa más que la suciedad.
Entonces le agradezco a Dios mi trabajo, mi tranquilidad de este lado de la isla, mi vida organizada y limpia, mi seguridad a pesar de los show de partidos políticos, de la delincuencia y los problemas de drogas y apagones.
Ahora me siento a meditar y rezo porque alguien defina políticas de cooperación más sensatas, más reales y más constructivas.
Ahora elevo mis ojos y pido a Dios que me permita la posibilidad de hacer, de dar, de apoyar mas y ruego que muchos lean este articulo y se motiven ante la simple y única realidad de que Haití… Duele.
SD. 27 de marzo del 2010.
Además de alegrar el alma, hacernos recordar, enamorarnos, amargarnos y hacernos sentir diversas sensaciones como deseos de bailar, de llamar a alguien, de acariciar etc, la música es un elemento determinante y clave en la radio.
Veamos cómo hacer uso de ella:
Para presentar: Seleccionamos un determinado tema musical que va a ser el que siempre nos identifique, se coloca durante la presentación o lo que en algunos medios denominan cabezote, identificación, etc (que es una pregrabación donde se dice el nombre del programa y de las personas que lo realizan) y se vuelve a colocar cuando el locutor(A) despide, o sea al cierre.
Para ambientar: Cuando queremos que la gente tenga una sensación
determinada, lo logramos con una música bien seleccionada , por ejemplo, para hablar de deportes colocamos una música especial, si es navidad colocamos villancicos, si es de amor ponemos baladas y de ese modo para cada tema podemos colocar una música bien seleccionada que nos proporcione las sensaciones que queremos crear en el oyente.
De cortina: Cortina a la música que sirve para dividir secciones, si usted no lo hace, simplemente su programa esta falto de un elemento que distingue su buen gusto y su profesionalidad, las cortinas suenan durante pocos segundos y se usa para pasar de una sección a otra.
De ráfaga: Así se dice cuando se necesita un efecto dramático, impactante, emocionante, de suspenso, un elemento que haga que el oyente se impresione y se sienta parte del programa.
De fondo: Acompaña al locutor. Algunos le llamamos Cama, otros Sinfin Puede colocarse en primer plano cuando el locutor(a) no habla; en segundo plano cuando están casi al mismo volumen y en tercer plano, cuando se escucha lejana de cualquier modo es un elemento necesario donde se apoya la voz del locutor(a) para que no suene vacía, hueca o metálica.
De puente: Se usa para continuar con una idea, es un recurso que ayuda a que no nos sintamos aburridos hablando sin parar, la radio no es un medio para hablar mucho sino para disfrutar, los mensajes deben ser cortos y la música de puente sirve como un punto y seguido, dentro de un Programa de radio. La colocamos y descansa el oyente y nosotros de tanto bla, bla, bla.
Recordemos que la radio es el territorio de la sonoridad…Usemos las herramientas del sonido para atrapar a los oyentes.
Una instrucción permanente, una actualización noticiosa y una íntima amistad con el diccionario son tres pasos que toda persona que desee ser un buen locutor deberá tener en cuenta, además de ejercicios graduales pero constantes.
La autocrítica es el primer paso de la superación. El oído será el mejor juez de su voz y de su dicción. Tome conciencia de lo que necesita o quiere y lea tres minutos de noticias, tres minutos de un libro, haga minutos de charla improvisada sobre cualquier tema, dos minutos de narración imaginaria (puede ser deportiva, dos minutos de animación de un espectáculo artístico supuesto, un poema, una canción.
Al escucharse, descubrirá lo esencial: dónde están sus mayores dificultades, dónde se oye mal y una vez que conozca sus puntos débiles podrá trabajar en sus fallas… Pero, por favor, sea muy PACIENTE y CONSTANTE. No se hace locutor en un día.
Lo primero, es la sugerencia de cambiar la idea de no tengo buena voz por no sé respirar correctamente. El aire es la materia prima de la fonación
¿Se cansa al leer mucho en alta voz?, ¿Su voz es débil?, ¿Le sale temblorosa, le falta firmeza?
A lo mejor le falta el aire. La única solución a estas deficiencias está en aprender a respirar correctamente.
La respiración correcta se denomina DIAFRAGMATICA, porque depositando el aire en el abdomen se logra que el músculo diafragma sea el soporte y la catapulta del aire que hará vibrar sus cuerdas vocales.
Otro común error en algunos locutores es la supresión o la alteración de letras y sílabas en las palabras. Esto obedece a una mala vocalización o articulación de los sonidos.
Solemos justificamos de mil maneras: leí muy rápido, está oscuro el texto o estoy nervioso, etc. ¡Falso! La única verdad es que sus músculos faciales no están bien entrenados para articular correctamente los sonidos. Faltó concentración.
Su voz es el final de un proceso en el que cuenta desde la manera de pararse o sentarse hasta la posición de su cabeza, etc. En una correcta emisión sonora, con sus cuerdas vocales vibra todo su cuerpo, se proyecta su personalidad. Sin embargo, de manera especial actúa su mecanismo de fonación: sistema respiratorio, diafragma, cuerdas vocales, garganta, lengua, maxilares superior e inferior; dentadura y labios.
Todos estos órganos juegan su rol. Por eso se altera nuestra pronunciación cuando nos lastimamos la lengua, un labio, nos falta un diente o estamos afónicos. Su locución debe guardar pureza en cada una de las expresiones.
Debemos corregir esos errores de cambiar el sonido de las letras o saltarnos su pronunciación. Por ejemplo, solemos decir peliar por pelear; dondetatata por donde esta Tata, dame masagua, por dame más agua...
No pretenda hacer todos los ejercicios en un día. Dosifique su práctica. Nada adelanta con precipitaciones. Escúchese, insista disciplinadamente, sea constante y no se desanime. Recuerde que "muchos son los llamados y pocos los escogidos". La diferencia está en ser paciente y perseverante. Otros estarán jugando o durmiendo; usted, continúe su propósito más firme que nunca. No pierda tiempo pensando o dudando. Más pronto de lo que se imagina... usted llegará a donde quiera llegar.
Lea mucho (buenos textos); escuche mucho (buenas locuciones), y, calle mucho (no presuma de aprendiz de locutor), simplemente prepárese para serlo.
PRO ULTIMO: Es importante tener presente el conjunto de características de las cualidades de la voz tales como: el tono, la dicción, la entonación, la fluidez y el ritmo al habla, además de que la risa, el llanto, el bostezo, las pausas, el suspiro y las muletillas, influyen en esta. El nerviosismo puede provocar un cambio en las cualidades de la voz.
Existen factores o elementos que intervienen en el significado de una frase, estos pueden ser:
- Dicción: saber articular y pronunciar las palabras.
- Tono: es el volumen alto o bajo.
- Fluidez: es la facilidad de expresión.
- Ritmo: son combinaciones de acentos, ritmos y pausas, y la velocidad con que ocurren estas. Un buen ritmo es de 2 palabras por segundo, o 120 palabras por minuto.
- Entonación: Es la variación y flexiones de la voz, dan énfasis a la expresión y por lo tanto emotividad.
La voz es nuestra mejor arma en la comunicación oral, y para que cumpla su objetivo es necesario tener en cuenta todos los puntos anteriores y prestar atención a la importancia de cada uno.
Seguimos en contacto y éxitos….Juntos? Claro que se puede!!
(Nota) Algunas opiniones de este material fueron tomadas del texto del taller de radio CORPORACION UNIVERSITARIA AUTÓNOMA DE OCCIDENTE, Cali, Colombia y han sido modificadas y adaptadas por Yanira Pino.
Llevamos años maltratando el planeta, utilizando de manera desaforada los recursos, destruyendo el habitad de muchos animales con la tala de bosques, siendo indolentes ante el exterminio de focas, delfines y otras especies para el uso de sus pieles, colmillos, etc.
Ahora la Madre Natura se revela, se niega a dejarse usar por mezquindades y egoísmos humanos, se manifiesta con potencia y furia para demostrarnos que su Creador esta de su lado. Sin embargo, nos ponemos las manos en la cabeza, elevamos la vista al cielo y reclamamos:
Dios, porque nos pasa esto! Misericordia señor!
Imagino la cara de nuestro padre, preguntándose también como podemos estar hechos a su imagen y semejanza, siendo tan destructores, prepotentes, arrogantes y tan ambiciosos.
Se impone que hagamos algo y pronto, si queremos que las futuras generaciones tengan un planeta donde vivir.
Es preciso que escuchemos, que seamos más receptivos, más humildes, más sensibles y menos egoístas.
Hace mucho que dejamos de ser seres humanos, nos hemos convertido en seres mercantilistas, depredadores, irracionales, somos monstruos de la destrucción planetaria, y no podemos pedir clemencia cuando no hemos sido capaces de darla.
El planeta agoniza lentamente, la tierra grita, el clima es cada vez más inestable, y en medio de esa realidad, nosotros simplemente nos preocupamos por cómo fastidiar al otro, ganar mas dinero, tener mas lujos, competir con el vecino, demostrar autoridad y poder.
De que nos servirán todas esas cosas si el planeta sucumbe?.
Quien nos ayudara a protegernos de la catástrofe que nosotros mismos estamos creando?
Dios no reconoce a sus hijos indomables, que solo piensan en si mismos y en el, cuando no tienen salida.
La naturaleza se cansa, Dios se cansa y nos vamos quedando solos en medio del desastre.
Ahora nos queda una última opción, demostrar un poco de humildad, tomar conciencia y trabajar juntos, tomados de la mano, como hermanos para salvar la casa de la humanidad.
Ahora, nos hace falta fuerza moral y valentía para pedir perdón por los daños causados al ecosistema y redimirnos en la aplicación de medidas para rescatar el planeta y a nosotros mismos, acercándonos nuevamente al creador, en la esperanza de que volvamos a tener su confianza como los seres que alguna vez, fuimos hechos a su imagen y semejanza.
La fe, la conciencia y el milagro del amor, son las mejores armas que podemos empuñar para bien de todos.
Estimados:
En tiempos donde la tecnologia se impone, quiero compartir con ustedes un texto de Juan Carlos García Gómez, Profesor del Departamento de Información y Documentación de la Universidad de Murcia.
Como es un tema muy amplio, se los dosificare, editando lo que realmente quiero que lean y que creo les interesa...Espero lo disfruten como yo y les sirva de mucha utilidad.
YANIRA
Resumen: En las pantallas de ordenador los textos se leen más lento y con más dificultad que los impresos. Además, el internauta es impaciente y tiene a su alcance millones de otras páginas a un solo clic de distancia. Los buenos usos provenientes de la creación de textos impresos son útiles en la web, especialmente la claridad, sencillez y concreción. La adecuada gestión del hipertexto y los aspectos formales del texto representan la otra parte de la calidad de un texto web.
Redacción de textos:
Escribir para la red no es como es como escribir para un soporte impreso. Para entender la diferencia hay que tener en cuenta varias consideraciones:
· La lectura en un monitor de ordenador es más cansada, incómoda y lenta que en un
buen texto impreso.
· El hipertexto influye mucho en la conformación de la unidad textual y en la
construcción de la ruta de lectura del usuario, pues los hiperenlaces que nutren los
textos de la red permiten muchas lecturas alternativas y complementarias a partir
de una misma base textual.
Esto además, está muy relacionado con que En la red el lector no es como en el mundo impreso. El internauta es impaciente,voraz, inconstante . Realiza mucho menos esfuerzo sobre cada texto, pues tiene a su disposición, rápida y fácilmente, millones de alternativas.
Si un texto le resulta complejo, le aburre o le abruma, hay mucha probabilidad de que abandone y busque otro más digerible
. El internauta no lee, escanea rápidamente la pantalla en busca de algo que le interese.
· Aunque escribamos textos en español, a veces no está claro si todos los que hablan
español son capaces de entender igual de bien determinados textos escritos en
español, o si aquellos que no lo usan como lengua propia comprenden todo lo dicho.
Al respecto de esto último cabe plantearse cuál es el tono adecuado para cada texto. A veces, un pretendido texto con guiños humorísticos puede convertirse para otras personas en algún tipo de alusión ofensiva, debido a que ciertos giros lingüísticos coloquiales pueden tener diversos significados en distintos lugares donde se hable el español.
Ya en su libro de 2001, Nielsen afirmaba que era bueno dotar a los textos de cierto sentido del humor, pero sin pasarse, y también que no era bueno que sonaran excesivamente a lenguaje publicitario.
Lo cierto es que cada día se nos cuelan por los rincones expresiones que maltratan el
español, lo desvirtúan, y propician que tengamos problemas de comunicación entre aquellos que utilizamos esta lengua. Lo peor es que, en la mayoría de los casos, quienes perpetran tales actos de agresión al lenguaje son quienes más deberían hacer por defenderlo: políticos y periodistas.
Los periodistas por una combinación de un poco de prisa, otro de descuido y otro de
incompetencia. Al final se hacen malas traducciones de teletipos en otros idiomas y el error se repite contínuamente y se perpetua ("implementar" por "implement" y una legión de falsos amigos que terminan por extenderse).
Los políticos por su afán de usar palabras grandilocuentes, por engordar lo cotidiano, y por camuflar la verdad ante sus votantes: "flexibilidad laboral" por "bajada de salarios", "mal comportamiento de los precios" por "subida de los precios", "guerra preventiva" por "ataque" o "invasión", "aviones que hacen varias salidas" por "aviones que hacen varios bombardeos", etc.
Al final, todos terminamos cediendo e incorporando a nuestro hablar cotidiano expresiones incorrectas que, de forma artificial, no auspicaida por la propia sociedad con el discurrir de los lustros, se agarran como una sanguijuela a nuestra lengua.
Lo dejare aqui...espero que como yo esten fascinados con estge articulo de JUan Carlos Garcia. Seguire compartiendolo con ustedes.
Yanira.
Hola a todos los seguidores y seguidoras del blog.
Hoy quiero compartir con ustedes algunos consejos interesantes en el momento de locutar. Y que significa locutar? Hacer locución...Entonces estos consejos les vendrán muy bien.
Para poder realizar un buena locución hay que saber Vocalizar correctamente, Modular y tener una buena Dicción.
La vocalización:
Saber Pronunciar correctamente cada letra de una frase es de suma importancia para una buena locución.
La modulación:
Un ejercicio de modulación es leer un párrafo de un texto en voz normal, luego susurrando y después con toda nuestra intensidad.
Buscar un guión de teatro y tratar de interpretar las frases con signos de interrogación, admiración, de suspenso. Buscar diversas entonaciones, dándoles diferentes significados a cada frase según nuestra entonación.
La dicción:
para mejorarla es necesario Leer despacio, darle el tiempo a cada frase; leer de pie para respirar mejor; lea puntos y comas dándoles a cada signo su espacio; improvise un charla de pocos minutos y grábela, después hay que escucharla y ver si podemos realizar una sinopsis de lo que quisimos decir y lo que realmente dijimos.
Siempre es recomendable tanto si nos encontramos con una palabra extranjera, como un apellido impronunciable, averiguar cuál es su pronunciación antes de decirlos al aire; una vez averiguada su correcta pronunciación habrá que escribirlas como se leen para no tener equivocaciones.
Y lo mas importante...Tenga fe en usted mismo, pero nunca crea que se lo sabe todo, es necesario leer y leer mucho, porque la lectura nos ayuda a enriquecer nuestro vocabulario y a conocer mejor los signos de puntuación...
Por ultimo, siempre que pueda lea en voz alta y que los demás lo culpen de loco porque los amantes de la radio somos locos muy mansos que sabemos comunicar con pasión.
Gracias por seguirme y hasta el próximo consejo.

-
NO hay opciones.... En el Amor la unica posibilidad es entregarse...El error de tod@s radica en la angustia de un mañana en el que no confia...
Búsqueda
Popular Posts
-
NO hay opciones.... En el Amor la unica posibilidad es entregarse...El error de tod@s radica en la angustia de un mañana en el que no confia...
ESTA ES LA HORA
Nido de Twitter
Blog Archive
-
►
2009
(29)
- ► 12/20 - 12/27 (1)
- ► 11/08 - 11/15 (1)
- ► 10/25 - 11/01 (1)
- ► 09/27 - 10/04 (1)
- ► 08/30 - 09/06 (3)
- ► 08/09 - 08/16 (1)
- ► 08/02 - 08/09 (1)
- ► 07/26 - 08/02 (2)
- ► 07/12 - 07/19 (1)
- ► 06/28 - 07/05 (1)
- ► 05/31 - 06/07 (2)
- ► 05/24 - 05/31 (3)
- ► 05/03 - 05/10 (2)
- ► 04/19 - 04/26 (1)
- ► 04/12 - 04/19 (8)